fbpx
Domingo, 07 07 2019
(Tiempo estimado: 1 - 2 minutos)
Gasto público

Los uruguayos ganamos con el FA: Gasto público social aumentó 136 % en términos reales entre 2005 y 2018

Datos del proyecto de ley de Rendición de Cuentas presentado en el Parlamento indican que el gasto público social de Uruguay aumentó un 136 % en términos reales entre 2005 y fines de 2018, con un incremento en particular del 56 % en el período 2006-2010 y del 32 % de 2011 a 2015. El documento añade que 50,7 % de ese rubro se destinó el año pasado a seguridad y asistencia social, lo cual incluye las jubilaciones y pensiones.

El gasto social incluye la educación, la salud, la seguridad y la asistencia social, la vivienda y los servicios comunitarios, además de la cultura y el deporte.

En la Rendición de Cuentas 2018 se indica que la salud representa el 24,3 % del total del gasto público, la educación el 18,4 %, la vivienda un 5,8 % y la cultura y los deportes un 0,8 %. Entre 2014 y el año pasado, los fondos para asistencia y seguridad social pasaron del 12,6 % al 14,1 % del producto bruto interno.

El documento define el gasto público social como el realizado por el Gobierno nacional para incidir en la disminución de la pobreza, la redistribución del ingreso, la formación, expansión o renovación de capacidades humanas.

Ese gasto social incluye la educación, la salud, la seguridad y la asistencia social, la vivienda y los servicios comunitarios, además de la cultura y el deporte.

Dentro del área de enseñanza se considera el gasto realizado en la Administración Nacional de Educación Pública, la Universidad de la República, la Universidad Tecnológica del Uruguay, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y el Plan Ceibal.

En salud se incluye el gasto de ASSE, el MSP, Fondo Nacional de Salud, Fondo Nacional de Recursos, prestaciones médicas y seguro de enfermedad del BPS y recursos para los hospitales Policial y Militar.

En seguridad y asistencia social, se valora el gasto del Mides e Instituto del Niño y Adolescente, gran parte de los gastos del BPS y el de los servicios de retiro policial y militar. Comprende las jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares, tarjeta Uruguay Social, seguros de desempleo y por maternidad.

Vivienda incluye los gastos del Ministerio, Fondo Nacional de Vivienda, Mevir, Agencia Nacional de Vivienda, Plan Juntos, gastos de OSE. En cultura y deporte se cuenta la inversión en museos, bibliotecas, organizaciones de prensa y servicios de televisión y deportes.

Alfredo Asti: esta distribución más equitativa del gasto es la que se discute en las elecciones

El diputado de Asamblea Uruguay Alfredo Asti señala en su cuenta de facebook que “esta distribución más equitativa del Gasto Público es la que se discute hacia el próximo período de Gobierno con propuestas de `shock de austeridad` de la oposición unida contra el FA que afectarán derechos y atención a los sectores más vulnerables y grandes mayorías nacionales”.