Astori dobla la apuesta: "No hubo ni habrá recesión en el Uruguay"
El Ministro dialogó con la República - Gustavo Carabajal
"Es fundamental para nosotros incrementar la Inversión, y a través de ella el empleo", recalcó a La República.
El ministro dijo a La República que el desafío fundamental "es incrementar la inversión, y a través de ella el empleo, que es el problema más importante que los uruguayos tenemos en materia económica".
"Yo desconozco lo que haría la oposición, porque hasta el momento no ha planteado ninguna medida alternativa a la que ya estamos practicando. "Hay analistas económicos que opinan al servicio de la oposición".
Aseguró que no volverá a ser ministro de Economía, y se imagina más bien en el Senado. Al consultárselo por la vicepresidencia dijo: "Eso no está en discusión en este momento".
Danilo Astori no pierde la calma. Es uno de sus rasgos más característicos. Si alguien piensa que las críticas cada vez más fuertes de la oposición lo sacarán de quicio, y olvidará por un momento sus tonos habituales, pierde su tiempo.
El ministro de Economía se aterra a sus argumentos, va hilvanando sus conceptos con convicción, y defiende su trabajo con una coherencia a prueba de titulares.
Acepta el desafío de sostener el timón de la economía del país, cuando el viaje entra en zona de turbulencias, y la situación regional y mundial se vuelven cada día más adversas.
"No hay que olvidar que el país atravesó por una etapa de 14 años consecutivos de crecimiento, y que hoy, en las circunstancias más difíciles del mundo y de la región, mantuvo su comportamiento económico y no dejó de crecer, aunque lo haga a un ritmo menor al del año pasado", explicó a La República.
Y levantando por primera vez la voz para resaltar la importancia de lo que sigue, remarcó: "Pese a los malos presagios de algunos, no ha habido recesión y me permito pronosticar que no va a haber recesión en el futuro". "Uruguay no ha tenido, ni va a tener" remarcó por si hacía falta.
La comparación con los vecinos es sumamente ilustrativa, "porque por ejemplo, durante el período del desacople entre el 2011 y la actualidad, Uruguay creció 21% y Brasil y Argentina prácticamente no han crecido. "Creo que tenemos que destacar la fortaleza que ha Tenido el país para mantener, a pesar de la desaceleración, un ritmo de crecimiento importante".
Por supuesto que no todo es color de rosas, el equilibrio fiscal y la caída del empleo parecen en escena y Astori no le escapa al bulto.
"Naturalmente tenemos grandes desafíos en materia de política económica y de equilibrios macroeconómicos. Por eso es fundamental para nosotros incrementar la inversión, y a través de ella el empleo, que me parece que es el problema más importante que los uruguayos tenemos en materia económica, es generar más fuentes de trabajo y eso se logra a través de la inversión".
"Es por esto que hemos puesto en práctica un conjunto muy importante de nuevos estímulos a la inversión en diversos sectores de la economía, precisamente apuntando a generar oportunidades de empleo mayores a las que estamos generando ahora", reveló el titular de Economía.
Y a renglón seguido planteó el otro "cuco" que más temor provoca: el resultado fiscal. "Desde el punto de vista del orden macroeconómico, el principal desafío que tenemos es seguir trabajando muy comprometidos con el equilibrio fiscal para tratar de mejorar el resultado fiscal, de modo que este déficit que hoy tiene el país tenga una trayectoria descendiente y podamos cumplir con la meta de seis y medio por ciento del producto para el 2020".
El problema más importante que los uruguayos tenemos en materia económica, es generar más fuentes de trabajo y eso se logra a través de la inversión".
El Ministro de Economía salió al cruce de algunos análisis
"Hay analistas económicos que opinan al servicio de la oposición"
"Más que análisis constituyen argumentos políticos partidarios”
El ministro Danilo Astori salió al cruce de los pronósticos negativos que realizan distintos economistas vinculados con los partidos de la oposición y recodó que "Uruguay tiene por primera vez en muchas décadas, un superávit significativo en la cuenta corriente de la balanza de pagos".
"Este es un indicador que para los economistas es absolutamente fundamental y yo no lo veo prácticamente mencionado en ninguno de los análisis en los medios de comunicación", señaló.
Hay una parte de los análisis, dijo el jerarca, que "más que análisis constituyen argumentos políticos partidarios, y que están al servicio -a pesar de que aparecen como analistas-, de los partidos a los que pertenecen y para los cuales trabajan, incluso haciendo proyecciones muy negativas para el país que juegan un papel fundamental en las expectativas y que le hacen daño al Uruguay".
Astori mostró su malestar con algunos planteos "porque no tienen un buen balance de los aspectos preocupantes y los desafiantes que tiene la economía uruguaya y no hablan de las potencialidades que existen.
Nadie comenta la solidez financiera que tiene el país. Tiene las reservas internacionales más altas de su historia, una composición de deuda muy importante, con la mitad de la deuda en moneda nacional-eso es fundamental y nadie lo dice- que tiene el 95% de su deuda a tasa cifra de interés, que tiene bonos que se cotizan con mucha fuerza y sin ningún contratiempo en los mercados y no veo que esto aparezca en los análisis".
"En términos generales creo que los análisis están desequilibrados y por eso conducen a conclusiones que yo no comparto", agregó. También desalentó a quienes tomando como base el planteo realizado por la consultora Fitch Ratings, consideraron que hay peligro inminente de pérdida del grado inversor.
"De ninguna manera es posible, el propio informe de Fitch que es un informe muy exigente, y que nos dice que ellos pretenden hacer un llamado de atención a las autoridades uruguayas, señala que no hay posibilidades de que Uruguay pierda el grado inversor a corto plazo ni mucho menos. De todas maneras no está de más recordar que Uruguay ya pasó por esta situación en 2016.
En ese año, dos consultoras que tienen a Uruguay más arriba que Fitch también le rebajaron la perspectiva a negativa y al año siguiente, en 2017, Uruguay revirtió la indicación, cosa que también va a pasar con esa perspectiva negativa de Fitch", remarcó.
Para Astori, se trata del "típico análisis de corte partidario que intenta jugar un papel en el debate público sobre todo ahora que están comenzando los tiempos electorales. Pero eso es una actitud que no hay que tener en cuenta".
"Hay típico análisis de corte partidario que intenta jugar un papel en el debate público sobre todo ahora que están comenzando los tiempos electorales. Pero eso es una actitud que no hay que tener en cuenta".
Todo el FLS acompaña a Martínez
El ministro Danilo Astori reiteró a LA REPÚBLICA que todo su sector político está alineado tras la candidatura de Daniel Martínez. Al consultarle si había alguna división en el Frente Liber Seregni con respecto al acompañamiento político al intendente, aseguró que no existe ninguna grieta y todo el sector está convencido de que es la mejor opción.
En cuanto a su futuro político, reiteró que no volverá a ser ministro de Economía porque confía que en un eventual cuarto gobierno del Frente Amplio esta seguirá en buenas manos, y explicó que se imagina más bien ocupando una banca en el Senado. ¿Y la vicepresidencia podría ser una opción?, consultamos. Astori no negó la posibilidad, pero respondió que ese tema no está en el debate actual de la fuerza política porque lo que se debe elegir es el precandidato a presidente.
"No entiendo lo que la oposición haría con la economía"
El ministro Astori consideró que si bien es razonable que la situación de la economía sea un tema central del debate de campaña, hasta el momento no escuchó que se presente alguna medida alternativa a lo que está haciendo el gobierno.
"Creo que obviamente (la economía) es uno de los temas fundamentales sobre los que se va a poner atención, y está bien porque es un tema importante, pero por lo general no coincido con las predicciones, por ejemplo las que señalan que Uruguay entraría en recesión.
Reitero, Uruguay no ha entrado ni va a entrar en recesión, me parece que hay que poner las cosas en su justo término y sobre todo ser equilibrados con el balance de los comentarios que se hacen.
Uruguay sigue teniendo en su economía aspectos muy importantes que le dan mucha celeridad para trabajar por un resultado fiscal mejor y ahora hay que trabajar intensamente en esa búsqueda".
"Yo desconozco lo que haría la oposición, porque no ha planteado ninguna medida alternativa a la que ya estamos practicando. Hace unos días leí en un evento de uno de los candidatos, que especialistas en la materia económica señalaban que había que realizar un giro en lo económico, en la política económica y después seguí leyendo para ver si encontraba en qué consistía el giro y no encontré nada", concluyó.