Bertha Sanseverino, siempre presente
Hoy estaría en primera línea, como siempre, con el FA y la 2121, dándonos su ejemplo cada día

Estaría en la primera línea, como a lo largo de su vida de luchadora social y política, bregando por sus convicciones en esta etapa tan especial que transitamos en el país.
En su Frente Amplio, al que adhirió desde su fundación, con su 2121 por la que tanto dio, construyendo vínculos con la gente por la que tanto trabajó, alentando a compañeras y compañeros a redoblar.
Bertha partió hace un año, pero continúa acompañándonos, ayudándonos, impidiéndonos olvidar que vidas como la de ella, brindadas a la solidaridad y a la justicia, nos enseñan que los sueños compartidos seguirán abriéndose camino por difíciles que sean los desafíos.
Bertha Sanseverino (1946-2018) fue dirigente del Centro de Estudiantes de Derecho y militante de la Federación de Estudiantes Universitarios Uruguayos. Se integró al Frente Amplio desde su creación en 1971.
Luego del golpe de estado de 1973 continuó con una activa militancia política clandestina y debió exiliarse en Francia junto a su hija Inés, en 1977, luego de la detención de su esposo Nelson Latorre. En Francia, participó junto a Amnistía Internacional, la Ligue des Droits de l´Homme, Frères Hommes y diversas organizaciones, en actividades de solidaridad con el pueblo uruguayo y por la libertad de los presos políticos de la dictadura uruguaya.
Con el retorno de la democracia en 1985, Bertha Sanseverino y su familia retornaron al Uruguay, continuando militando en el Frente Amplio. Participó en la fundación de Asamblea Uruguay en 1994 y ese año fue electa edila departamental de Montevideo. Fue reelecta en mayo de 2000, totalizando 10 años como parlamentaria departamental, hasta 2004.
Con la asunción de Tabaré Vázquez como Presidente del Uruguay en el primer gobierno del Frente Amplio en marzo de 2005, Bertha Sanseverino fue designada coordinadora del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES) en el marco del recién creado Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Posteriormente fue designada Directora Nacional de Asistencia Crítica e Inclusión Social (DINACIS) del mismo Ministerio, cargo al que renunció en febrero de 2010 para asumir su banca como diputada, electa por la lista 2121 de Asamblea Uruguay en 2009.
Renovó su banca en las siguientes elecciones, integrando diversas comisiones. Se destacó en el trabajo sobre diversos temas en las comisiones de Salud y Bienestar Social, Población y Desarrollo, Vivienda, Territorio y Medio Ambiente.
Asimismo participó activamente de la Bancada Bicameral Femenina. Tuvo una importante participación internacional con relación a los referidos temas, entre otros.
Formó parte de las direcciones de Asamblea Uruguay (Consejo Político Nacional) y del Frente Amplio (Mesa Política Nacional) como delegada de su sector.
Astori: ante dificultades de crecimiento, la clave es aumentar la inversión y no los impuestos
El ministro de Economía, Danilo Astori, dijo en Puntos de vista (Radio Uruguay) que los datos de las Cuentas Nacionales que se conocerán este martes van a ratificar dificultades crecimiento.
“Las cifras que se van a difundir del primer trimestre de 2019 van a confirmar que la economía uruguaya hace meses que no crece” y por eso son necesarias medidas para revertir la situación; medidas que se vienen desarrollando desde hace dos años, puntualizó.
Astori señaló que las consecuencias más preocupantes son la pérdida de puestos de trabajo y el déficit fiscal y agregó que la clave para la recuperación es la inversión.
Remarcó que el Ministerio viene trabajando en generar condiciones para la recuperación de la inversión a través de “importantes y contundentes” incentivos.
Destacó que la ley de inversiones concede estímulos tributarios según criterios que el país considera importantes. “El empleo está en primer lugar; otros son la innovación, la descentralización y la capacidad de exportación”, repasó.
Si se comparan los primeros cuatro meses de este año con igual período del año pasado, dijo Astori, hay en el marco de la ley de inversión un aumento del 13% de proyectos y en el monto de inversión el aumento sería de 351%. “Esperamos que el incremento notable en el monto de los proyectos de inversión empiecen a dar sus resultados a la brevedad”, dijo.
El ministro puntualizó que las medidas para la mejora de la inversión necesitan un período de maduración y acotó que tiene confianza en que en el próximo semestre haya signos de su efecto positivo.
Mencionó que hay señales favorables como el aumento de los bienes de capital de la industria de la construcción, uno de los más generadores de empleo, puntualizó. Subrayó que el incremento de los bienes de capital se da principalmente en tipos de maquinarias necesarias para el desarrollo de infraestructura.
El aumento de la producción es la estrategia con que se confía en reducir el déficit fiscal, puntualizó Astori. Agregó que otra línea a trabajar en ese sentido es hacer un esfuerzo de austeridad y mejorar la calidad del gasto público. Aseguró que el aumento de los impuestos no es una posibilidad.
Remarcó que está en contra del recorte de los gastos sociales porque eso significaría un retroceso para el país.
- Acceder a nota y audio de la entrevista
Murro: en la OIT “no hubo las supuestas sanciones que algunos esperaban y promovían
El Ministro de Trabajo, Ernesto Murro, afirmó que en Ginebra “no hubo las supuestas sanciones que algunos esperaban y promovían, ni la utilización de mecanismo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) utiliza para casos verdaderamente graves”.
A través de una carta, Murro comentó el pronunciamiento emitido ayer por la OIT que instó al gobierno a “iniciar medidas legislativas” para modificar la ley de negociación colectiva antes del 1° de noviembre, a partir de la denuncia presentada hace diez años por varias cámaras empresariales.
El ministro señaló que la conclusión solamente refiere a la queja de esas gremiales sobre negociación colectiva y no sobre ocupaciones, tema que el gobierno también está dispuesto a considerar.
Murro expresó que “valora” la determinación de la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT porque, dice en su comunicado, “significa continuar con lo que venimos haciendo desde 2010”.
Antes de que se difundiera la conclusión del organismo internacional, el ministro había acordado en Ginebra con representantes de empleadores y trabajadores una reunión tripartita el 26 de junio para comenzar a elaborar modificaciones legislativas y analizar “otros temas tratados en la Conferencia del Centenario de la OIT”.
Los empleadores habían fundamentado su denuncia en que hace diez años que el gobierno no cumple con observaciones de la OIT que le instaban a “revisar” la regulación de la ley de negociación colectiva del año 2009.
El presidente del PIT CNT, Fernando Pereira, consideró que la resolución de la OIT “fue positiva” para los trabajadores porque “los empresarios no lograron una condena al Uruguay como se esperaba”. Añadió que el futuro acuerdo que se redactará junto a los empresarios y el gobierno, “no va a ser sobre la base de perder derechos”.
Intentar que Uruguay integre lista negra de OIT fue “un exceso de la Confederación Empresarial”
El historiador y politólogo Gerardo Caetano cuestionó la posición “ultrista” de las cámaras empresariales en el actual contexto electoral, “jugándose por un cambio de gobierno”.
Las cámaras empresariales presentaron quejas en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que realizó observaciones a Uruguay. La Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay y la Cámara de Industrias del Uruguay habían anunciado en 2017 que la reclamación presentada por el sector empresarial ante la OIT continuará hasta que el gobierno cumpla estrictamente con todas las observaciones formuladas por ese organismo.
El secretario de Relaciones Internacionales del PIT-CNT, Fernando Gambera, denunció ante la OIT que el móvil de los empresarios uruguayos es denostar el proceso de negociación colectiva en un año electoral.
En un informe de febrero, el comité de expertos en aplicación de convenios y recomendaciones propuso al gobierno la presentación de un proyecto que regule las ocupaciones teniendo en cuenta los lineamientos de la justicia. Los empresarios también reclamaron por la ley de negociación colectiva.
Según informó el presidente de la Cámara de Industrias Gabriel Murara al diario El País, la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT instó al gobierno a modificar la ley de negociación colectiva y esta vez le estableció que los cambios deben realizarse antes de noviembre de 2019.
“Era esperable, es una vieja demanda, pero yo creo que expresa un momento que tiene mucho que ver con la coyuntura electoral. Veo a la Confederación Empresarial asumiendo posturas muy duras y jugándose, como pocas veces vi, en medio de una campaña por una cambio de gobierno”, opinó el analista político e historiador Gerardo Caetano.
“Creo que la Confederación Empresarial está con posiciones mucho más ultristas, que tienen mucho que ver con esta visión empresarial que se está expandiendo en América Latina con un foco muy claro puesto en la liberalización del mercado laboral, que implica la desregulación, flexibilización, tercerización y el debilitamiento de los sindicatos”, agregó.
“Entre 1991 y 2005 la negociación salarial brilló por su ausencia, no desapareció completamente pero bajó, el resultado fue una baja salarial muy clara. Esto no quiere decir que los trabajadores no hayan cometido excesos, lo vimos hace poco en un conflicto donde una huelga con ocupación terminó en un desastre, parecía que trabajaban para los empresarios. Hay pautas de modernización de las negociaciones salariales que el gobierno ha estado articulando”, indicó.
Sin embargo, Caetano cuestionó el hecho de incorporar a Uruguay a la llamada lista negra de la OIT, donde junto a Bolivia es denunciado por los empresarios. Mientras tanto, señaló el politólogo, “hay países donde se violan los derechos humanos y los sindicatos no tienen casi existencia legal”.
“Incorporar a Uruguay en esa lista es bochornoso y es un exceso de la Confederación Empresarial pero forma parte de este contexto electoral”, agregó.
- Video de la Columna de Gerardo Caetano en Cambiando el Aire, TNU
Inundaciones: unas 3.000 personas permanecen desplazadas de sus hogares
Unas 3.000 personas permanecen desplazadas de sus hogares debido a las inundaciones, la mayoría en Florida y Durazno, pero también en los departamentos de Canelones y San José y, en cantidades mucho más pequeñas, en Soriano, Maldonado, Flores y Río Negro.
El último dato del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) que será actualizado después del mediodía de hoy, daba cuenta ayer a la hora 13:00 de 2.460 personas desplazadas pero luego las aguas continuaron creciendo.
Previsiones meteorológicas de aumento del viento a partir de hoy, generan la expectativa de que lluvias y tormentas, que persisten en los pronósticos, se trasladen, acelerando la mejoría del tiempo.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas informó que hay 23 cortes de tránsito en rutas nacionales por inclemencias climáticas en todo el país. En tanto, los caminos o pasos que no dan paso se cuentan por decenas; por ejemplo, solo en el departamento de Florida son 35.
Los acumulados de lluvia de los últimos seis días superan en algunas zonas las marcas de tres meses. Chamangá en el departamento de Flores tiene el record con 399 milímetros entre el martes 11 y ayer, lunes 17 de junio, sobre todo por las intensas precipitaciones del fin de semana.
El prosecretario de la Presidencia y titular del Sistema Nacional de Emergencias, Juan Andrés Roballo, informó que resguardo, abrigo y alimentación están asegurados para personas evacuadas por inundaciones.
Bayardi: hay nuevos datos sobre crímenes de lesa humanidad
El ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, confirmó que hay nuevos datos sobre violaciones a los derechos humanos en la última dictadura y que dicha información ya se la hizo llegar al fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad, Ricardo Perciballe.
El jerarca se mostró hermético al respecto y dijo que esa información solo la manejan él y el fiscal.
También se refirió al pedido de Madres y Familiares respecto a la falta de archivos militares. La organización denuncia que faltan rollos de material numerado, por lo cual el ministro les solicitó mayor detalle de lo señalado y luego reclamará los rollos que supuestamente faltan.
“Se encuentra lo que se busca, pero se busca lo que se sabe”, sostuvo Bayardi.
El ministro también informó que está pronto el proyecto de decreto que establece la vigilancia militar en zonas fronterizas. Consultado sobre la comparación de esta vigilanica con lo que plantea la campaña Vivir sin miedo, sostuvo que “no tiene absolutamente nada que ver”.
Inddhh: los progresos en la protección de derechos humanos son irreversibles
La Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) emitió un comunicado sobre los mecanismos de democracia directa donde establece que los progresos alcanzados en la protección de derechos humanos son irreversibles, de modo que no es posible restringirlos aún a través del mecanismo de referéndum o plebiscito.
En el texto, esta organización se refirió al referéndum por la ley integral de ley para personas trans y el plebiscito denominado Vivir sin miedo.
El texto establece que cuando el Estado ratifica tratados internacionales sobre derechos humanos y se incorporan en la jurisprudencia nacional no pueden ser derogados ni es posible aprobar normas que signifiquen un retroceso, explicó a Informe nacional (Radio Nacional) el directivo de la institución Juan Faroppa.
Faroppa explicó que desde el punto de visto de la Dirección Nacional de Derechos Humanos es la Corte Electoral la que debe asumir de oficio e controlar la validez jurídica de la norma.
Frente Amplio buscará aprobar Ley de Financiamiento de Partidos
La bancada de Diputados del Frente Amplio volverá a intentar aprobar el proyecto de ley de Financiamiento de los Partidos Políticos después de las elecciones internas.
El proyecto había sido aprobado por unanimidad en el Senado en noviembre de 2017, pero en diciembre la bancada del Frente Amplio fracasó en su intento de aprobarlo por la oposición del diputado Darío Pérez.
Ahora, la Liga Federal se comprometió estudiar algunas modificaciones para que Pérez dé el voto 50, según confirmó el diputado de Asamblea Uruguay Carlos Varela.
"Hubo un compromiso de los compañeros de Liga Federal después de la elección interna, de analizar la posibilidad de aceptar algunas modificaciones e incorporar otras, y dar el voto finalmente para que la ley se apruebe", afirmó.
Si se aprueba la ley como pretende el Frente Amplio, el Poder Ejecutivo tendrá 60 días para reglamentarla. Eso da como plazo máximo setiembre si es que la ley se aprueba en julio.
Las hojas de votación de Asamblea Uruguay para las elecciones del domingo 30
El domingo 30, en las elecciones internas, ponemos en el sobre dos hojas de votación. Asamblea Uruguay va con la lista 2121, con la que se vota a Daniel Martínez, y con una lista departamental (la 2120 en el caso de Montevideo y varios departamentos).
Asamblea Uruguay vota en cada departamento dos listas: una para el órgano Deliberativo Nacional y otra para el Deliberativo Departamental, que son los organismos establecidos en la Constitución.
Cada hoja, tanto nacional como departamental, indica el departamento en el que está inscripta la persona.
Las hojas de cada departamento para votar el Deliberativo Nacional llevan todas el número 2121. Las hojas para votar el Deliberativo Departamental varían el número según el departamento.
En el caso de Montevideo es el 2120, pero no en todos los restantes departamentos el número es el mismo. En Colonia hay dos opciones para el Deliberativo Departamental: la 2120 y la 2122.
En la hoja 2121 para el Deliberativo Nacional de los 19 departamentos dice:
- “Voto por el precandidato a Presidente de la República DANIEL MARTÍNEZ”
En las hojas para votar el Deliberativo Departamental no figura dicha frase.
Para acceder a las listas
En Montevideo, sede de Asamblea Uruguay, Carlos Quijano 1271 entre San José y Soriano, de 11 a 20 hs. teléfonos: 2903 2121 y 099 328 791
Dónde se vota
- Para saber dónde se vota, acceder al sitio de la Corte Electoral
- Llenar los campos: Serie, Número, y cliquear en No soy un robot. Y cliquear Buscar.
- Aparecen los datos de la persona, el circuito y el local (nombre del establecimiento y dirección).
Mañana Daniel Martínez estará en Maldonado
En el marco de su intensa y creciente campaña, el precandidato Daniel Martínez estará mañana, 19 de junio, en el departamento de Maldonado. Comenzará a las 10 hs. en Piriápolis, con un encuentro en la Plaza Artigas.
En la capital departamental recorrerá desde las 11:15 los barrios La Capuera, Cerro Pelado, Maldonado Nuevo y Cno. De los Gauchos. Desde las 16 hs. participará en una caravana en San Carlos desde rutas 9 y 39, y en un encuentro en el Club Deportivo Gardel. A las 18:30 hs. visitará el comité Alfredo Acosta en Pan de Azúcar.
@AsambleaUruguay prepara su participación en esta nueva instancia de la campaña de @Dmartinez_uy hacia el #4FA.
Vamos por #elnuevoimpulso #astoriesconfianza