fbpx
Martes, 13 06 2017
(Tiempo estimado: 2 - 4 minutos)
Tuberculosis

Uruguay conformó el Frente Parlamentario de Tuberculosis

Con la presencia del señor Ministro de Salud Pública, de Representantes de la Organización Panamericana de la Salud, y del Presidente de la Cámara de Representantes, José Carlos Mahía, hoy, martes 13 de junio, se realizó el lanzamiento del Frente Parlamentario de Tuberculosis de Uruguay.

Diputado Luis Gallo, Presidente del Frente Parlamentario de Tuberculosis de las Américas

La constitución de este Frente tuvo lugar en la Antesala de la Cámara de Senadores, con la participación del Presidente del Frente Parlamentario de Tuberculosis de las Américas, diputado Luis Gallo; de la Directora Ejecutiva del Frente Parlamentario de las Américas, señora Cintia Dantas; y de la señora Presidente de la Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa, profesora doctora Alicia Montano.

En el último año se han conformado los Frentes Parlamentarios Nacionales de Argentina, Brasil, México y Perú, todos en conexión con la Red Internacional “Global TB Caucus”.

En el evento se emitió la siguiente declaración:

Frente parlamentario contra la tuberculosis - Uruguay

Declaración de Montevideo

En la ciudad de Montevideo, a los 13 días del mes de junio del año 2017, los abajo firmantes, en calidad de representantes del pueblo de Uruguay, reconociendo que la actual epidemia de tuberculosis (TB) representa una amenaza a la salud pública, por la presente DECLARAMOS:

  1. Que aunque sea una de las enfermedades más antiguas de la historia de la humanidad, la tuberculosis permanece como un problema de salud pública y aflige a nuestra población, afectando a treinta personas a cada cien mil habitantes.
  2. Que a pesar del progreso de la última década, la tuberculosis continúa matando una persona cada 3 días, cifra inadmisible para una enfermedad tratable y curable.
  3. Que la tuberculosis afecta de manera desproporcionada a poblaciones clave y grupos vulnerables, incluidas las poblaciones que viven en situación de pobreza, poblaciones indígenas, afrodescendientes y migrantes, lo que impone una carga de aislamiento y exclusión social.
  4. Que el estigma y la marginación en torno a la enfermedad son factores fundamentales a ser considerados para el tratamiento y cuidado a los pacientes, debiendo ser humanizado e integrado entre los servicios de salud y asistencia social.
  5. Que las coinfecciones de tuberculosis con VIH y diabetes agravan los desafíos a los que se enfrentan los pacientes durante el tratamiento, lo que dificulta los esfuerzos por reducir las tasas de enfermedad y aumenta la mortalidad y morbilidad asociadas a la tuberculosis, y que el cuidado de dichas enfermedades debe ser integrado.
  6. Que el desarrollo de la tuberculosis resistente a los medicamentos es una amenaza creciente y que la resistencia a los medicamentos anti-TB por si sola será responsable por cerca de 5 mil muertes y le costará al país más de US$ 3.5 mil millones para el 2050.
    Por consiguiente y reconociendo que el avance actual contra la enfermedad es insuficiente, nosotros, parlamentarios de la República Oriental de Uruguay, en total acuerdo con los principios de la Declaración de Barcelona y de la Declaración de Brasilia, nos comprometemos a abogar por acciones para el enfrentamiento de la enfermedad en nuestro país, incluyendo:
  7. Posicionar el problema de la tuberculosis en las comisiones relevantes en el parlamento uruguayo y asegurar de que la TB sigua siendo una prioridad política urgente.
  8. Certificar que las políticas para el control y enfrentamiento de la tuberculosis estén actualizadas de acuerdo con las recomendaciones internacionales vigentes de la OMS, incluyendo la atención descentralizada.
  9. Promover la transversalización del tema de TB en todos los sectores del Estado, con énfasis en otros ministerios fuera del de Salud, para facilitar un abordaje integral, intersectorial y garantizar que los recursos y voluntad política necesarios estén empleados en el enfrentamiento de la enfermedad.
  10. Proporcionar una plataforma que involucre la sociedad civil, academia, programa de tuberculosis y todos los otros actores clave en el país en la lucha contra la enfermedad.
  11. Apoyar el derecho de todo paciente de todas las formas de TB al acceso al diagnóstico oportuno y de calidad, al tratamiento adecuado y sostenido y a la atención de los determinantes sociales, garantizando que la tuberculosis no represente un mayor riesgo de empobrecimiento para la familia y sus comunidades.
  12. Asegurar que el programa nacional de tuberculosis del sector salud esté plenamente financiado para implementar acciones para el enfrentamiento de la TB en todo el territorio nacional.

Con este fin, por la presente ACORDAMOS establecer el Frente Parlamentario contra la Tuberculosis de Uruguay, con la misión de lograr una respuesta más eficaz a la epidemia de tuberculosis, utilizando todos los medios a nuestro alcance, en colaboración con todas las partes interesadas, para fomentar el crecimiento constante de los esfuerzos para poner fin a la epidemia de tuberculosis en Uruguay.