fbpx
Sábado, 09 03 2019
(Tiempo estimado: 5 - 10 minutos)
8M

8M impresionante - La J21 convoca en Plaza Seregni - Haití

Decenas de miles de personas se movilizaron en todo el país y el Centro de Montevideo se volvió violeta.

La variopinta marea humana -predominantemente femenina, predominantemente violeta- se adueñó de 18 de Julio durante aproximadamente tres horas.

Por tercer año consecutivo, este 8 de Marzo se realizó una marcha multitudinaria con los reclamos de las mujeres como protagonistas. Varios colectivos feministas participaron, pero también lo hicieron mujeres sin grupos y hombres.

El reclamo incluyó igualdad de derechos y oportunidades y el fin de la violencia machista, que en apenas dos meses se cobró la vida de tres mujeres este año en Uruguay.

La movilización partió de plaza Libertad, recorrió 18 de Julio y finalizó en la explanada de la Universidad de la República.

“Ante el fascismo, más feminismo”, fue la consigna de la Intersocial Feminista. Además manifestaron: “El patriarcado se va a caer, lo vamos a tirar”.

Mientras que la Coordinadora de Feminismos del Uruguay tuvo como consigna: “Huelga feminista. Memoria de lucha, día de paro, tiempo de rebelión”.

Participaron los pre candidatos presidenciales del Frente Amplio, legisladores y dirigentes del FA, entre otras figuras.

Se realizaron distintas intervenciones artísticas en diversos puntos de la ciudad. En el interior también tuvieron lugar diversas y concurridas manifestaciones.

Inmujeres: Aún queda mucho camino por andar

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) sostiene que “se ha avanzado mucho hacia la igualdad de género, sin embargo, aún queda mucho camino por andar. Las mujeres padecen más que los varones el desempleo y son remuneradas de forma desigual.

Son quienes se ocupan principalmente del trabajo doméstico y del cuidado de las personas dependientes, sin recibir remuneración. Siguen sufriendo múltiples discriminaciones que se manifiestan en diversos problemas y muestran su peor cara en los femicidios.”

El organismo llamó a “a comprometernos para lograr una sociedad más justa, donde todas y todos tengamos garantizados la igualdad de derechos y de trato, sin ningún tipo de discriminación.”

El 8 de Marzo es un “día que homenajea y reconoce la lucha histórica de las mujeres por la igualdad de derechos y oportunidades. Al mismo tiempo, representa un llamado de atención a la sociedad acerca del camino que resta por recorrer para el logro efectivo de la igualdad.”, dice el organismo del Mides.

Reivindicaciones de la mujer y partidos políticos

Antes de la marcha, la Intersocial Feminista había enviado a los precandidatos de todos los partidos políticos, un documento con el compromiso por la igualdad de género que incluye tres puntos.

El primer lugar, es no retroceder en la agenda de derechos alcanzados; como la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la Ley de Reproducción Asistida, la Ley Integral para Personas Trans y la Ley Integral contra la Violencia de Género.

El segundo punto de la proclama, es garantizar 100% los recursos que se necesitan para hacer efectiva la Ley de Violencia hacia las mujeres basada en género. Y un tercer punto que tiene que ver con la Ley de Paridad.

Adhirieron el Frente Amplio con sus cuatros presidenciables. El candidato del Partido Independiente notificó estar de acuerdo “con una serie de puntos, como el primero y el segundo”.

En cambio los representantes del Partido Nacional, del Partido Colorado y del Partido de la Gente no respondieron de forma oficial. La precandidata nacionalista Verónica Alonso dijo que no estaba de acuerdo en firmar el compromiso.

Daniel Martínez condenó agresión a iglesia

El candidato presidencial frenteamplista Daniel Martínez condenó el ataque con pintura contra la iglesia del Cordón. Subrayó que el hecho, protagonizado por un pequeño grupo de personas, no refleja lo que fue una demostración que congregó pacíficamente a decenas de miles a favor de una causa noble y de profundizar los avances en derechos de las mujeres. Reiteró su postura a favor del respeto por todos los credos y personas.

Grandes movilizaciones mundiales en el marco del día de la mujer con el denominador común de la lucha por la equidad, grandes movilizaciones se realizaron en todo el mundo en el marco del día de la mujer. Las acciones tuvieron sus particularidades locales.

Comisiones de Igualdad y Género de Presidencia se adhirieron al Día Internacional de la Mujer

La intervención urbana en Torre Ejecutiva bajo la consigna “¿Nos ves?” fue parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, para difundir reivindicaciones, como la reducción de las diferencias de oportunidades por género.

En ese sentido, Presidencia promueve la paridad en el acceso a cargos de dirección y la creación del protocolo contra la discriminación y violencia, afirmó el prosecretario, Juan Andrés Roballo.

Uruguay tiene la tasa más alta de mujeres en el mercado laboral en América Latina
Además, tenemos el porcentaje más alto de hogares con jefatura femenina, aunque no en cuanto a la contribución económica.

Según el informe "Brechas de género en América Latina", del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Uruguay tiene la tasa más alta de participación de las mujeres en el mercado laboral, de 80,5%, aunque sigue siendo inferior a la de los hombres, que es de 95,5%.

Mientras que en Uruguay la amplia mayoría de las mujeres adultas son parte activa del mercado laboral, en Guatemala ese porcentaje apenas alcanza el 50%.

Uruguay es también el país latinoamericano con porcentaje más alto de hogares con jefa mujer, con casi 35%. En su mayoría, son hogares biparentales (50%). No obstante, esta jefatura está "débilmente" vinculada con la contribución económica, sostiene el informe.

En dos de cada tres hogares biparentales con jefatura femenina, la mujer que lidera el hogar no es la principal contribuyente al ingreso laboral familiar, a diferencia de lo que sucede en la mayoría de los países latinoamericanos, donde en el 60% de los hogares biparentales con jefatura femenina la mujer es, a la vez, la jefa económica.

Menos del 20% de las mujeres se dedican en forma exclusiva a los quehaceres domésticos y de cuidado, lo que contrasta con otros países de la región. Por ejemplo, en México, Honduras y Guatemala representa aproximadamente el 40% de las mujeres.

El tiempo de trabajo semanal en las mujeres uruguayas es un poco superior que el de los hombres: 55 horas contra 50.

El promedio de años de estudio en las mujeres en Uruguay es de 10,6. El país con mejor promedio en América Latina es Chile, con 11,9, seguido de Argentina con 11,8.

Por otro lado, Uruguay es el segundo país con menor analfabetismo en las mujeres, después de Argentina, y el país con mejor tasa de asistencia en educación preescolar en niñas, que supera a la de varones.

Mujeres acceden a canasta anticonceptiva sin costo o a precio mínimo, incluidos implantes subdérmicos

En los últimos años el Ministerio de Salud Pública dispuso una serie de prestaciones sin costo o a bajo precio, para mejorar el acceso de las mujeres a la salud.

Dentro de la canasta anticonceptiva, además de las pastillas más comunes y las de emergencia, el dispositivo intrauterino y los preservativos masculinos y femeninos, se colocan implantes subdérmicos, tanto en el sector público como en varias instituciones privadas.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemoró ayer, la directora general de Salud del Ministerio de Salud Pública, Raquel Rosa, repasó algunas de las prestaciones y servicios que se ofrecen dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud en favor del acceso de las mujeres a una mejor atención.

En este contexto, la secretaría de Estado relanzó un librillo específico que está disponible en su página web.

Mencionó que se agregó la anticoncepción a través del implante subdérmico en el sector público, mediante una disposición universal, a lo que ahora se suma el privado con algunas experiencias piloto en varios prestadores.

Señaló que Uruguay dispone de una ley vinculada a la interrupción voluntaria del embarazo, en caso de que no sea deseado, lo que garantiza a la mujer el acceso en todas las instituciones públicas y privadas al procedimiento.

Asimismo, indicó que quienes deseen ser madres y no puedan concretarlo de manera natural pueden acceder a ello a través de técnicas de reproducción asistida, tanto de baja como de alta complejidad; en este último caso, a través del Fondo Nacional de Recursos.

Las mujeres pueden acceder a los controles en salud, como, por ejemplo, los genitomamarios, para los que se les otorga el día de licencia a fin de que se realicen el estudio de Papanicolau de forma gratuita.

Otro avance es la inmunización a mujeres contra el virus del papiloma humano (VPH), desde los 12 años y para quienes nacieron a partir del año 2001. Rosa confirmó que

Uruguay está cerca de eliminar la transmisión vertical (de madre a hijo) en tres enfermedades importantes: sífilis, VIH y hepatitis B, y que esos avances también se incorporan respecto de la enfermedad de Chagas.

Con la aprobación de la Ley de Violencia se crearon grupos institucionales para la atención específica de casos de violencia de género. En referencia con salud mental, las usuarias pueden acceder al comité de recepción para el tratamiento de cualquier tipo de patología que requiera atención especial.

Nunca antes de 2005 la igualdad fue política de Estado ni se rindió cuentas sobre políticas de género

“Nunca antes de 2005 los ministros de los poderes ejecutivos rindieron cuentas sobre los temas de las mujeres y la violencia. Sin un Estado que, junto con los movimientos, levante la mano y firme, no se logra igualdad. Se trata de no dar ni un paso atrás y de seguir trabajando por la justicia social”, dijo la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, en el acto “Igualdad de género, política de Estado”.

Más del 80% de las mujeres adultas son parte activa del mercado laboral uruguayo

Un informe internacional destaca que en Uruguay, más del 80% de las mujeres adultas son parte activa del mercado laboral, asimismo encabeza la lista de países de América Latina con el mayor porcentaje de hogares con jefa mujer, y presenta el menor analfabetismo de Latinoamérica.

Uruguay solicitó a la OEA priorizar el análisis de la crisis en Haití para ofrecer cooperación

El Gobierno uruguayo solicitó a la Organización de Estados Americanos que “priorice el análisis de la crisis política, social y económica que atraviesa Haití”, a fin de “poder ofrecer al país hermano su cooperación en la búsqueda de una salida” que evite el agravamiento de la situación, señala un comunicado emitido por Cancillería, en el que también se valoran los esfuerzos de ese país en procura de una solución negociada.

“En el día de la fecha, Uruguay pidió en la OEA que la organización priorice el análisis de la crisis política, social y económica que atraviesa Haití”, señala en su inicio el comunicado de prensa divulgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores este viernes 8.

Añade que se “manifestó la necesidad de conocer los hechos en profundidad, para poder ofrecer al país hermano su cooperación en la búsqueda de una salida que evite, con la participación de todos los actores involucrados, el agravamiento de la situación”.

El comunicado valora, además, los esfuerzos realizados por el Gobierno de Haití en procura de una solución negociada, “en particular, la reciente instalación del Comité de Facilitación del Diálogo Interhaitiano, y espera que este contribuya a que los propios haitianos puedan encontrar los caminos de negociación que permitan una salida a la actual crisis”.

Desde el año 2004, Uruguay ha tenido una importante participación en el proceso de restablecimiento institucional haitiano, presidiendo el Grupo de Amigos de Haití y con el despliegue de más de 1.200 efectivos en la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), finaliza la misiva.