Inclusión financiera - Salud - Petrobras - STM - China - Venezuela - Argentina - Picasso
Siete de cada diez de acuerdo con pago de salarios por bancos o medios electrónicos
Según Factum, siete de cada diez personas está de acuerdo con que el pago de salarios deba realizarse a través de los bancos o medios electrónicos; mientras que tres de cada diez se muestran en desacuerdo, resaltó en Puntos de vista (Radio Uruguay) el sociólogo Eduardo Bottinelli, al presentar los datos de la Encuesta Nacional Factum de marzo.
El apoyo es claramente mayoritario entre votantes del Frente Amplio en 2014, detalló el experto, pero entre votantes de la oposición también es mayor el acuerdo que el desacuerdo con la medida.
Dijo que hay más acuerdo en Montevideo que en el interior del país y que no hay diferencias importantes en las franjas etarias.
Desde agosto oficinas públicas aceptarán pagos electrónicos
El ministro interino de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, destacó que hubo "un cambio cultural importante con la inclusión financiera". El Poder Ejecutivo emitió un nuevo decreto por el que a partir del 1º de agosto será obligatorio en todas las oficinas públicas del país aceptar medios de pagos electrónicos.
Ferreri, destacó que hubo "un cambio cultural importante con la inclusión financiera". "El 82 % de las nuevos pasivos y pensionistas optan por un medio electrónico de pago", señaló.
"El país ya no está entre los más rezagados en el continente, sino que se ubica en los primeros lugares. Muchos más uruguayos tienen una cuenta bancaria y pueden acceder a créditos de una manera mucho más barata que en el pasado", agregó.
Plan Invierno atenderá aumento de la demanda de servicios de salud del Estado entre mayo y setiembre
“El Plan Invierno busca atender de manera eficiente y oportuna a los usuarios de todo el país durante los meses en que aumenta la demanda por las bajas temperaturas”, subrayó la vicepresidenta de ASSE, Marlene Sica.
La inversión alcanza los 74 millones de pesos e implica la contratación de 600 técnicos en forma temporal, así como el aumento de la cantidad de camas disponibles para los centros de salud de todo el país.
Ayer, con la presencia del presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Marcos Carámbula, la vicepresidenta de esa dependencia, Marlene Sica, y el gerente general, Alarico Rodríguez, se realizó, en la sede del organismo, la presentación del Plan Invierno 2019.
Sica informó que la inversión alcanza los 74 millones de pesos. “Anualmente se realiza un estudio y un monitoreo con análisis con indicadores prefijados de evaluación para definir los montos”, explicó.
Seguridad del paciente
El Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó una jornada informativa sobre su objetivo de mejorar la seguridad del paciente educando al personal en la prevención de errores.
Expositores nacionales e internacionales participaron del evento, durante el cual se presentó el libro Seguridad del paciente en áreas críticas.
El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, aseguró que “los errores en Uruguay son similares a los que pasan en todo el mundo”. Dijo que “10% de las personas que en algún momento pasan por un servicio de salud tienen la posibilidad de tener alguna dificultad” debido a equivocaciones.
El coordinador de la Comisión de Seguridad del Paciente del MSP, Marcelo Barbato, coautor del libro, comentó que los errores que producen daños durante la asistencia sanitaria dentro de los hospitales se relacionan con mal uso de medicamentos, procedimientos invasivos como las cirugías y, desaciertos en el diagnóstico.
Servicios al público de gas y combustible no se verán afectados
Petrobras Uruguay confirmó al gobierno que venderá sus activos en el país. Representantes del Poder Ejecutivo y de la empresa mixta brasileña se reunieron ayer en el Ministerio de Industria para negociar las bases de su retirada.
Los activos principales de Petrobras en Uruguay son la distribución de gas por cañería a través de las empresas MontevideoGas y Conecta (en el interior del país) y la distribución de combustibles líquidos a las 88 estaciones de servicio que llevan su sello mediante franquicia y que en su mayoría pertenecen a particulares.
Moncecchi: “Esto ya ha sucedido antes”
Tras el encuentro de ayer, el director nacional de Energía, Ruben García, indicó que la firma brasileña en su casa matriz está optando por la exploración y dejando sus negocios de distribución.
García aseguró que los servicios al público de gas y combustible que hoy cumple Petrobras no se verán afectados. Señaló que la retirada de los actuales propietarios no tiene fecha precisa pero tampoco será inmediata. Por ahora se desconoce si existen interesados en comprar los activos de la firma brasileña en Uruguay.
“Es un negocio entre privados donde hay un capital y por lo tanto un patrimonio de parte de la empresa que va a tratar de buscar alguna alternativa para poder vender la misma, pero no estamos hablando de que de un momento para otro la empresa se vaya ni mucho menos” dijo Ruben García.
Más temprano, el ministro de Industria, Guillermo Moncecchi, había dicho en rueda de prensa que una salida de Petrobras del mercado del combustible no tendría ninguna repercusión; recordó que “esto ya ha sucedido antes” y mencionó, por ejemplo, la venta de Shell a Petrobras.
Petrobras informó a través de un comunicado que la decisión de irse de Uruguay corresponde a las nuevas directrices para la gestión de su cartera de activos, aprobada en la Casa Matriz, en Brasil.
Petrobras Uruguay dejó en claro que la empresa continuará gestionando la distribución de gas natural en Uruguay hasta que se resuelva su salida del país en conjunto con el gobierno.
Condiciones del mercado del gas con Argentina están mejorando
El director nacional de Energía Ruben García sostuvo que las condiciones del mercado del gas con Argentina están mejorando y prevé que esa tendencia continúe.
“Las condiciones de gas o de todo el suministro de Argentina están cambiando y van a cambiar en el corto plazo y eso va a mejorar las condiciones del suministro de contratos a largo plazo –ahora recién, por ejemplo, acabamos de concretar un contrato de dos años- pero también las condiciones de precio, y esas son condiciones futuras que pueden ser interesantes tanto para la empresa como para el país en el suministro de gas” agregó García.
Nuevo sistema permite pagar boletos con tarjeta STM a través de cuenta bancaria
Las tarifas para las personas que decidan hacer uso de esta nueva modalidad no tendrán un costo extra. Este lunes el Banco República (BROU) y la Intendencia de Montevideo (IMM) firmaron un acuerdo para que comience a funcionar una nueva modalidad de pospago de los boletos que se abonen con la tarjeta del Sistema de Transporte Metropolitano (STM).
A partir de ahora los usuarios, ya sea con tarjeta común o de jubilados, que tengan una cuenta en el BROU podrán vincular la tarjeta STM a una cuenta bancaria lo que permitirá que los viajes se descuenten directamente de ahí.
Las tarifas para las personas que decidan hacer uso de esta nueva modalidad no tendrán un costo extra y, en cambio, se devolverán $ 2 por boleto para usuarios frecuentes (aquellos que realizan más de 40 viajes al mes) y serán abonados en la mima cuenta bancaria.
Por otra parte se mantendrán los precios del boleto que rigen para los usuarios en general y se accederá al descuento de 2 puntos del IVA establecido por la Ley de Inclusión Financiera.
El anuncio fue realizado este lunes en Espacio Activo, ubicado en la explanada de la Intendencia y se realizó junto al jefe comunal Christian Di Candia y el presidente del BROU Jorge Polgar.
Uruguay se posiciona como proveedor confiable de alimentos y servicios de China y del mundo
Desde el 28 de abril y hasta el 7 de octubre Uruguay participa de la mayor exposición hortícola de Asia con un stand país y una propuesta de contenidos coordinados por Uruguay XXI orientados a fortalecer el posicionamiento del país como proveedor confiable de alimentos y servicios para China y el mundo, según informaron a La República desde Uruguay XXI.
La agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país, Uruguay XXI, coordina la presencia de Uruguay en Expo Beijing 2019, la exposición hortícola más grande de Asia que tendrá lugar durante el próximo semestre en el distrito de Yanqing, Beijing.
La propuesta de Uruguay en Expo Beijing será «Encontrate con la vida, encontrate con Uruguay» y presentará al país como un líder en tecnologías, un referente global en energías renovables, además de un productor de alimentos confiables. Además, como atractivos del país estarán presentes el fútbol, la cultura nacional y el turismo.
También estarán presentes las célebres amatistas, distintivas de Uruguay
Organizada bajo el tema «Vive Verde, Vive Mejor», y creada sobre una superficie de más de 500 hectáreas, la exposición espera la llegada de 16 millones de ciudadanos chinos y turistas.
La ceremonia de apertura será encabezada por el presidente Xi Jinping, con la presencia de jefes de Estado y líderes y autoridades de más de diez países.
Venezuela
El gobierno se encuentra recabando información sobre la “situación confusa” que se vive en Venezuela, aunque aún no tiene elementos para calificar el hecho como un golpe de Estado.
Así lo expresó este martes el vicecanciller Ariel Bergamino en rueda de prensa, asegurando estar en permanente contacto con la sede diplomática en Caracas.
Un grupo de militar liberó en las últimas horas al encarcelado dirigente opositor Leopoldo López y mantenía enfrentamientos con unidades leales a Maduro en torno a una unidad del Ejército.
La situación pone en riesgo la misión del Grupo de Contacto Internacional que tenía previsto llegar a Caracas este jueves. Integrada por Uruguay, Suecia, España, Portugal y Holanda, y su objetivo, según Bergamino, es “seguir edificando el clima adecuado para que los venezolanos pudieran seguir dialogando entre ellos y acordar una salida soberana, pacífica y democrática”.
Los acontecimientos que se están sucediendo en Venezuela, remarcó, obliga al grupo a repensar si el viaje es adecuado en estas circunstancias.
Argentina
El 41,2 % de niños argentinos sufre pobreza estructural, según informe.
La infancia es "doblemente pobre", tanto en lo económico como en el ejercicio de alguno de sus derechos, indica el documento.
Un total de 4,7 millones de niñas y niños argentinos, el 41,2 % de la infancia del país, era "doblemente pobre" en 2018 tanto en el aspecto económico como en el ejercicio de alguno de sus derechos, según un informe difundido este lunes por la Universidad Católica Argentina (UCA).
El Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, mide en su último estudio la pobreza multidimensional de la infancia en seis dimensiones: derecho a la alimentación, al saneamiento, a una vivienda digna, a la atención de la Salud, a la estimulación temprana y a la información.
De esta forma, se remarca que el año pasado el 63,4% de los niños/as y adolescentes estaba "privado en el ejercicio de al menos un derecho" y el 51,7 % vivía en hogares pobres en términos monetarios.
Asimismo, un 41,2% de la infancia era "doblemente pobre" (en el ejercicio de derecho y por pobreza monetaria), algo que se incrementó entre 2017 y 2018, con la llegada del gobierno de Mauricio Macri, en 4,1 puntos porcentuales.
Casi 23 de cada 100 niños tienen carencias en el espacio de la vivienda, seguidos por problemas en el acceso a la información (19,1 %), a los servicios de saneamiento básicos (18,5 %), a la atención de la salud (17,4%), en la estimulación en los primeros años de vida y en la educación luego (13,4%), y a la alimentación (8,7%)
Los adolescentes son los más expuestos a experimentar alguna carencia en el espacio multidimensional de los derechos, y los niños que viven en hogares de "clima educativo bajo", con padres que no completaron la escuela secundaria, tienen casi tres veces más opciones de tener al menos una privación que sus pares de hogares de clima educativo medio-alto.
Este estudio se publica en medio de la recesión económica que se inició en el segundo trimestre del año pasado, desencadenada por la abrupta caída del peso ante el dólar -que el gobierno sigue sin lograr frenar- y una sequía que afectó fuertemente a la producción agropecuaria.
La devaluación se trasladó a los precios comunes y elevó la inflación y por ende aumentaron los indicadores de pobreza, que en el segundo semestre de 2018 se ubicó en el 32 % de la población, según los datos oficiales.
Picasso en Uruguay: cifras récord de visitantes
Más de 55 mil personas fueron al Museo Nacional de Artes Visuales durante el primer mes de la exposición de Pablo Picasso, algo inédito para las artes plásticas en Uruguay.
La exposición se inauguró el 29 de marzo y estará hasta el 30 de junio. El MNAV extenderá su horario de martes a domingo 10 a 20 horas desde el 30 de marzo al 30 de junio.
Exclusivamente para la exposición Picasso en Uruguay el costo de la entrada será de $ 250. Las entradas se compran a través de Tickantel y Red Pagos.
Entradas bonificadas:
- Jubilados y mayores de 60 años: $ 150
- Jóvenes de 12 a 18 años: $ 150
- Docentes primaria, secundaria y técnica: $ 150
Ingreso gratuito:
- Menores de 12 años, personas con discapacidad.
Los días martes el ingreso a la exposición Picasso en Uruguay será gratuito para público general, realizándose la reserva correspondiente de día y hora a través de Tickantel.
El ingreso al Museo Nacional de Artes Visuales, donde se exhiben las exposiciones de Pedro Figari: Nostalgias africanas y Colección del MNAV, continuará siendo libre y gratuito.
El gasto social necesita más foco en la infancia
Para el doctor en Economía Gonzalo Salas, las transferencias monetarias son un componente indispensable para atacar los principales problemas de pobreza en el país.
Salas, investigador del Instituto de Economía (FCEyA-UdelaR) especializado en Pobreza y Desarrollo, sostiene que aún son insuficientes los recursos que se destinan a políticas para la infancia vulnerable.
Sin que signifique restar importancia a las cuestiones fiscales, advierte que limitar el debate sobre la seguridad social a equilibrar el gasto en pasividades y no tener en cuenta que existe una gran desigualad generacional que desfavorece a los niños, es una discusión que no está completa. A continuación, un resumen de la entrevista.
¿Cómo califica la evaluación de los indicadores de pobreza en Uruguay?
Vista en perspectiva, la situación es muy buena. Cuando se observa la trayectoria, se ve que hace quince años se redujo un 50% la pobreza, pasando de 30 a 15%. Hace diez años se redujo un 30%, pasando del 15 al 10%, y en los últimos años el ritmo es menor pero siguió bajando, un 20%, para ubicarse en el entorno del 8%.
Este menor ritmo de baja es esperable, dado que es mucho más complejo avanzar en el núcleo duro de pobreza que aún existe, pero por otro lado nos muestra que hay ciertas limitaciones en las políticas que se aplican.
Esas políticas que se diseñaron años atrás tuvieron impactos importantes, sumadas a una dinámica del mercado laboral que indudablemente jugó también su papel. Los nuevos planes en asignaciones familiares, especialmente, entre las transferencias monetarias, así como la negociación colectiva y las decisiones tomadas en torno a los salarios mínimos.
Pero esas políticas, que tuvieron éxito, ya poco tienen para hacer con los niveles de pobreza más duros que aún existen. Eso no quiere decir que particularmente, iniciativas como las de asignaciones familiares no contributivas no sigan cumpliendo un rol importante.
No ya de reducción de la pobreza, pero sí como malla de contención para la población vulnerable, como resguardo ante situaciones adversas.
¿Cuánta importancia le adjudica a un incremento de las personas bajo la línea de pobreza en 2019, dos décimas por encima de 2017?
Lo que hay que observar es la tendencia, y no tanto el dato porcentual. Una variación porcentual de medio punto, al alza o la baja, no tiene tanta relevancia.
La trayectoria de los últimos años es clara, pero no hay que perder de vista que la clase media vulnerable, que representa a un grupo importante de la población uruguaya, se ubica en el entorno de ese “límite” que define la pobreza.
No son pobres, pero podrían convertirse en pobres, de acuerdo con sus características, ante un shock adverso, por ejemplo, en el empleo. Esas personas hoy no están cubiertas por un sistema de transferencias.
¿Cuáles son las medidas que pueden dar resultado para la pobreza estructural?
Las políticas que pueden aportar a mejorar eso no son las “más vendibles” electoralmente, aquellas que tienen impacto muchos años después.
Se trata de invertir importantes recursos en políticas que impacten en niños en su primera infancia, pero los resultados serán para dentro de 15-20 años, o sea que no son redituables a corto plazo, y eso a veces puede conspirar contra decisiones de esa naturaleza.
Para atacar los núcleos duros de pobreza que existen en Uruguay se necesita que la población de los estratos más bajos tenga mejores niveles educativos para insertarse en el mercado de trabajo en mejores condiciones, y eso la única forma de tener éxito es destinando fuertes inversiones en la primera infancia.
Un ejemplo que ha dejado impactos significativos es el programa Uruguay Crece Contigo, un programa focalizado de acompañamiento familiar a familias de bajos ingresos donde se trabaja mucho sobre las prácticas de crianza y la estimulación a los niños.
Eso es clave e impactan en el futuro. A esos niños probablemente les va a ir mejor en la escuela y en el liceo y tengan después una inserción laboral muy diferente a lo que podría esperarles sin ese programa.
Hablamos de transferencias monetarias. ¿Es imposible pensar en políticas en ese contexto que no tengan ese componente?
Cuando hablamos de transferencias monetarias a personas en situación de pobreza, hay que ser bien claros en que las asignaciones familiares son por lejos el principal componente, y sus objetivos y resultados también.
Si ese componente representa aproximadamente 1,3% del PIB, otras transferencias que puedan recibir esas familias no alcanzan al 0,3% del PIB. Como vemos, la gran apuesta ha sido a los hogares más vulnerables, con hijos.
Resulta relevante preguntarse si la disminución de la pobreza medida por ingresos estuvo acompañada de mejoras relevantes en otras dimensiones del bienestar de los uruguayos…
El resto de las dimensiones a las que uno se aproxima cuando habla de pobreza, cuesta más modificarlas. Algunas han mejorado en los últimos años, por ejemplo el hacinamiento. Pero hay otras muy importantes para las que falta información.
En ese sentido, no tenemos suficiente información para un indicador clásico en la primera infancia que son los aspectos nutricionales. Otra dimensión clásica es la educación, y si bien hay una leve mejora en los últimos años estamos en niveles muy rezagados.
Las evaluaciones que han existido sobre impacto, con métodos bastante sofisticados y creíbles, no observa grandes movimientos en otras dimensiones de la pobreza.
De todos modos, asociar la transferencia de ingresos con otros desempeños es muy complejo, porque las transferencias son de escaso monto, y es imposible que con ellas se logre incidir, por ejemplo, en las condiciones del hogar. Es allí donde operan otras políticas.
No podemos adjudicarle a las transferencias monetarias el potencial de alterar otras dimensiones de la pobreza que las que atacan directamente, y que son las necesidades más básicas.
¿Cómo incide en la verificación y la aplicación de ajustes y correctivos de las políticas, el flujo de información que se obtiene?
Se han hecho esfuerzos en esa materia. Se puso en marcha la Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil que es muy valiosa para los investigadores. Se inició en 2014, en 2016 se volvió a medir y a mediados de este año habrá una tercera medición.
Está centrada en la primera infancia y sigue por distintos períodos a una cohorte de niños. De allí obtenemos información de diversas dimensiones relevantes sobre habilidades cognitivas y aspectos socio—emocionales que luego impactan en la trayectoria de esos niños.
¿Cuáles son los resultados?
Niños que tienen un adecuado nivel de desarrollo en habilidades cognitivas y no cognitivas, cuando llegan a los centros preescolares lo terminan potenciando.
Y hay información relevante acerca de cómo impactan programas como Uruguay Crece Contigo para permitirle a esos niños con los que se trabaja, un buen acceso al sistema educativo.
De todos modos, es notorio que ese potencial de aprovechamiento es menor cuando mayor son las dificultades del hogar en el que nació. Y hacia allí está orientado el trabajo asistencial.
¿Cómo evalúa el resultado del programa Uruguay Crece contigo?
Estamos trabajando sobre los resultados de la aplicación del programa Uruguay Crece Contigo y una primera conclusión es que encontramos un impacto importante en la nutrición de los niños de hogares pobres donde se desarrolla el acompañamiento previsto en el plan y eso es clave para la trayectoria de esos niños.
¿Entiende que la infancia recibe en Uruguay los recursos que corresponden con la magnitud del problema?
No, no hay un claro correlato entre lo que se necesita para la primera infancia y lo que se gasta en esa población, como porcentaje del gasto social. Tenemos un problema muy grande en Uruguay en la forma en que se distribuye el gasto.
Hoy se está instalando la discusión a propósito de necesarios ajustes al sistema previsional, y eso debería vincularse con una mejor distribución de los recursos entre generaciones.
Pero ese debate está centrado en abatir el déficit del sistema de seguridad social y no con objetivos redistributivos…
Es cierto, a eso apunto. Debería tomarse en cuenta en esa discusión la forma en que distribuimos el gasto. Es necesario gastar mucho más en los niños. Se han dado muchos pasos en ese sentido en los últimos gobiernos, pero se deben recibir mucho más recursos que los que se destinan en la actualidad.
Reclamar más recursos para gasto social en momentos en que la mayoría de los mensajes desde el sistema político remiten a una postura más austera puede resultar extemporáneo…
Eso es verdad, pero es necesario discutirlo. Podemos estar jugándonos el tipo de desarrollo que el país va a tener en los próximos decenios. El déficit fiscal es importante, pero también es importante ver qué mecanismos aplicamos para mejorar la redistribución del gasto social entre generaciones. Es un tema central para nuestro futuro.
Tenemos en Uruguay un buen sistema jubilatorio y eso posibilita que el nivel de pobreza de los pasivos debe estar alrededor de la mitad de la tasa general de pobreza que es de 8%; pero en los menores de 18% está en el orden del 20%.
Entonces, esa brecha es alarmante y tiene consecuencias directas en el desarrollo del país. Hay que ser conscientes de eso.
Economía y Mercado, El País